¿Qué ver en la Costa oeste de Tasmania?

En este posteo les vamos a contar sobre «Cómo recorrer la costa oeste de la famosa isla de Tasmania. Si es tu primera vez en la isla, te enseñamos sobre ¿Qué ver en la Costa oeste de Tasmania? Vamos…

Enamorados con el atardecer en Tasmania
Atardecer increíble en la isla

Empecemos a contarles: Costa oeste de Tasmania

Es mucha la gente que busca los destinos tradicionales para sus vacaciones, incluso nosotros a veces lo hacemos. Pero debo reconocer que nuestra afición a los viajes pasa por otro lado. Si hay algo que nos caracteriza, es la búsqueda de destinos nuevos, distintos o menos transitados. Nos gustan esos lugares donde no se sabe bien qué es lo que uno encontrará y que ante el comentario, la mayoría pregunta ¿y eso dónde queda?

Bueno, así llegamos a Tasmania. ¡Claro, el famoso animalito tomó el nombre de la isla que habita!

Tasmania se había convertido en el último tiempo en ese pedacito del fin del mundo que nos quitaba el sueño. Teníamos muchas ganas de ir a ese pequeño desprendimiento australiano que muchos dejan olvidado, tal vez por falta de tiempo o quizás porque desconocen su existencia. Lo cierto es que este estado australiano es un pequeño paraíso sin explorar, allí se pueden encontrar desiertos, montañas, playas y bosques tropicales.

Si estas en este posteo es porque te gusta la aventura, así que te invitamos a leer este post

Volando a Tasmania

Volamos a Tasmania desde Sidney. El aeropuerto de Hobart no es muy grande e incluso cierra durante la noche, dado que no hay vuelos. Habíamos reservado una van por internet y esperábamos encontrar algún stand dentro del edificio donde pudiéramos retirarla. Costó un poco, pero finalmente dimos con él dentro del mismo predio del aeropuerto, pero atravesando todo el estacionamiento.

Hoy ya con el viaje realizado podemos asegurarles que fue la mejor forma de recorrer la isla. Pero es fundamental tener en cuenta que las campervan deben cargarse de combustible todos los días, el riesgo a quedarse en el medio de la nada es muy grande y les puedo asegurar que no será nada agradable. Ah, claro, se conduce del lado derecho por lo que habrá que habituarse e ir con cuidado extremo.

Con la camper en marcha

Una vez que nos entregaron el vehículo, fuimos directo a llenarlo de provisiones para emprender la travesía en este inhóspito territorio. En el centro de Hobart, la capital del estado, es fácil encontrar comercios que alquilen o vendan material de camping y por supuesto, comida y bebida suficientes para sobrellevar cualquier aventura en la isla.

Como nos gusta hacer los viajes tranquilos, decidimos dedicar nuestros días a explorar únicamente la costa este de Tasmania, disfrutando de los paisajes, la naturaleza, el aire puro (aseguran que es el más puro de Australia, dado que tiene la brisa del océano Índico) y las increíbles noches de cielos estrellados.

Emprendimos el viaje hacia Port Arthur. El camino nos fue entregando la variedad geográfica que distingue a la isla y un despliegue enorme de fauna local, desde aves hasta canguros y demonios de tasmania que abundan tanto que, al igual que perdices y comadrejas en territorio argentino, suelen ser víctimas de los vehículos en la ruta.

En el camping

Nos esperaba el camping Holiday Park. En realidad no nos esperaba demasiado, ya que teníamos que llegar antes de las 18:00, hora de cierre de la recepción. No hay muchos campings en la zona, por lo que es importante asegurarse uno y llegar a tiempo. La gran particularidad de este lugar era la llamativa presencia de wallabies por todos lados, saltando y huyendo nerviosos de la gente.

Otro detalle que llamó nuestra atención fueron las duchas cronometradas para controlar el uso del agua, apenas diez minutos desde que se accionaba el botón.

Era la primera noche en este fantástico lugar y el cansancio del viaje sumado a la ansiedad por seguir descubriendo la isla, fue ganando terreno. Después de la cena y ya listos para dormir, apenas tuvimos fuerzas para escuchar los gritos de los Demonios de Tasmania que se abrían paso en la profundidad de la noche, ¡todo un clásico!

Port Arthur

Port Arthur es famosa por su histórica prisión construida en 1830 y convertida en museo en la actualidad. Hasta aproximadamente 1850 llegó a albergar 1100 convictos y la prisión era famosa por dos causas: su extrema crueldad porque era imposible escaparse de ella, dado que está enclavada en una isla rodeada de aguas infestadas de tiburones.

Claro que hubo alguien que rompió con esa imposibilidad y fue el ladrón Martin Cash quien junto a dos amigos logró la hazaña y la contó en su autbiografía “Las aventuras de Martin Cash” (1870). La zona de la prisión también es famosa por la famosa masacre de 35 turistas en 1996, hecho que propició nuevas leyes para imposibilitar la tenencia de armas.

Aquí tienes algunos traslados a Port Arthur en el caso que lo necesites ver aquí

Motor home que alquilamos en la isla


Seguimos en ruta

Al día siguiente partimos hacia el norte, lo que más ansias nos producía era conocer Freycinet National Park y Wineglass Bay. Hicimos en campervan unos 160 km hasta llegar a Coles Bay, donde nos detuvimos en un atractivo camping frente a Muirs Beach, una hermosa playa que nos entregó atardeceres de esos que difícilmente se olvidan y un cielo poblado con infinidad de estrellas.

Apartado: Entre agosto y septiembre se realiza en Hobart el Aurora Australis & Night-Sky Festival, un festival para entregarse a la fascinación de contemplar las famosas auroras australes. El evento convoca gran cantidad de fotógrafos y turistas de todo el mundo que acuden a presenciar este fantástico espectáculo natural.

Trekking: En sus marcas, listos y acción

El trekking es la opción para descubrir esta región, por lo que al día siguiente preparamos la mochila y nos dispusimos a llegar al mirador de Wineglass Bay que forma parte del famoso Parque Nacional Freycinet. Aquí no se llega en auto y el circuito demanda dos horas de caminata con un cierto nivel de exigencia, pero que tienen su premio: una playa paradisíaca donde no dudamos en tomar un baño y descansar al sol.

Antes del regreso subimos al famoso mirador que ofrece una postal increíble la bahía. En realidad todo el circuito va ofreciendo paisajes que ayudan a matizar lo duro de la caminata. Es importante asegurarse buen calzado, comida y bebida suficiente antes de encarar cualquier de la opciones de trekking, además de recordar que todo la distancia que se camina hay que volverla a cubrir al regreso, por lo que hay que ir regulando las energías.

Al regresar

Al regreso decidimos hacer un stop en otra playa llamada Great Oyster Bay. Allí contemplamos el atardecer junto a decenas de gaviotas que volaban alrededor nuestro. El lugar pertenece al Freycinet Lodge que tiene un restaurante muy bonito, por lo que decidimos quedarnos a cenar ahí. El surtido de pescados y frutos de mar que incluía langosta, una de las especialidades de Tasmania, fue un verdadero premio a la travesía que aún no concluía. Cuando concluimos la cena, la noche se había cerrado y el camino estaba realmente oscuro. Estabamos en grupo así que los hombres fueron en busca de la van y nos quedamos aguardando. Lo único que recuerdo de ese momento en donde el miedo empezó a invadir nuestros cuerpos, fue la poca contaminación lumínica que hace que el cielo sea una obra de teatro y que parezca irreal estar allí.

La playa más linda que vimos

Como dijimos, Coles Bay ofrece la posibilidad de realizar excursiones de trekking, no sólo Wineglass Bay. Son varias las playas a lo largo de la bahía y una es más fascinante que la otra. A todas ellas se accede caminando varias horas. Honeymoon Bay, Hazards Beach, Cooks Beach, son algunas de las que vale la pena visitar. ¿El agua? Fría, pero la temperatura ambiente invita al chapuzón.

Al día siguiente seguimos recorriendo y era el turno de conocer Friendly Beach, una playa que se encuentra fuera de la península pero que sigue siendo parte del Parque Nacional de Freycinet. Sin dudas, es una de las joyas ocultas de Tasmania, mientras estuvimos ahí descansando y disfrutando viendo a los surfers hacer lo suyo, unos amiguitos nos vinieron a saludar… Eran Wallabies o más bien, canguros pequeños, es común encontrárselos por la isla. Puede que les suene redundante pero, podemos asegurarles que no lo es: nos volvimos a entregar al atardecer, que deslumbra con los colores del cielo y el azul profundo del agua de Coles Bay.

Los 168 kilómetros que separan Coles Bay de Hobart se caractrizan por su vegetación, su fauna y los paisajes dignos de ser adminados. En el camino las playas se van sucediendo y casi que obligan a una pausa para llevarse aunque sea el recuerdo de una foto. Antes de llegar a Hobart decidimos hace run alto en el Bonorong Wildlife Sanctuary. Muchos se preguntaran ¿Qué es este lugar?

Bonorong es un santuario para la vida silvestre. Una visita a este lugar es una oportunidad para acercarse más que nunca a algo tan salvaje y frágil como la fauna local. Es la posibilidad de encontrarse cara a cara con animales que se extinguieron hace mucho tiempo en otras partes de Australia y que ahora es preciso proteger. ¿Por qué elegimos este lugar para visitar? Quisimos unirnos a la causa, ellos ayudan a los animales y los tienen en rehabilitación un tiempo para luego regresarlos a la vida silvestre. Con la entrada, compramos comida para alimentar a los canguros que se acercaban super amistosos. Sus uñas pinchaban un poco, ¡pero era tan divertido verlos. 

Bonorong Wildlife Sanctuary

Tasmania es el hogar de una increíble variedad de animales, incluidas cuatro especies de marsupiales que ahora no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Estos son el Demonio de Tasmania, a quien conocimos tan de cerca como para conocer su ferocidad (apenas escucha un ruido muestra los dientes), el Quoll oriental, el Pademelon de Tasmania y el tímido Bettong de Tasmania.

También hay doce especies de aves endémicas en el estado, algunas de las cuales se encuentran entre las más amenazadas del mundo. Todos los que pisemos esta isla, como cualquier otro lugar del mundo, somos responsables de nuestros actos para poder cuidar de ellos.     

Seguimos en ruta

Luego de Bonorong, volvimos a Hobart. Es increíble ver una ciudad tan armada después de varios días de fauna y naturaleza plenas. Es como si se cruzara un puente o se estuviera soñando para despertar en otro lado distinto, totalmente alejado del anterior. Sumergirse en la brisa marina, la cultura creativa y la historia colonial de Hobart, asentada a orillas del ancho río Derwent y a la sombra del monte Wellington, parece surrealista aunque se trate tan sólo de una ciudad como las que estamos acostumbrados.

Nuestras primeras impresiones fueron

Qué limpio, ordenado y correcto que es todo esto que vemos. Combina el encanto del patrimonio con un estilo de vida moderno, en un entorno de excepcional belleza. No es de extrañar que medios internacionales califiquen a Hobart como uno de los diez mejores lugares del mundo para visitar en este momento. No solo es la capital de Tasmania, sino que es la segunda capital más antigua de Australia, después de Sídney. Con su cautivadora historia, pintorescas vías fluviales, montañas escarpadas y experiencias gourmet, la ciudad tiene algo para todos.

Salamanca Market

Durante los fines de semana se puede disfrutar allí de la Salamanca Market, un mercado callejero en Salamanca Place, que se lleva a cabo los sábados entre las 8:30 y las 15:00. Allí se ofrecen una variedad de productos de toda Tasmania, que incluye frutas y verduras frescas, productos gourmet, alimentos, plantas, ropa, joyas, libros, música, juguetes, regalos, recuerdos, arte, artesanía y artículos únicos hechos a mano. Vale la pena recorrerla y entremezclarse con los locales.

En muy poco espacio esta ciudad ofrece una historia apasionante, animales únicos y un lugar imposible de olvidar. Por supuesto, la gastronomía ocupa un lugar importante y hay una gran variedad de restaurantes y cervecerías al estilo dublinense.

Obviamente, nos dejamos tentar y para celebrar la última noche de nuestra corta estadía de cinco días, luego de enfrentar la dificultad de estacionar la van, nos entregamos a la cerveza y la picada en el centro de la ciudad.

Al otro día, condujimos hasta el aeropuerto y emprendimos el regreso a casa. Sabíamos que el contraste con el resto del mundo sería enorme pero el gustito de entregarse a lo inexplorado, con la recompensa de todo lo vivido, no nos lo quitará nadie.

Algunos tips para visitar Tasmania que me hubiera gustado saber antes de viajar a la isla.

  • Al no ser una isla superpoblada, se debe tener cuidado de cargar la van con gasolina, comida y todo lo necesario, dado que se pueden recorrer varios kilómetros sin encontrar nada en el camino.
  • Para visitar los parque nacionales se debe pagar un impuesto. Existe un pasaporte de parques nacionales permite entrar a todos sin tener que pagar más.
  • Para llegar a algunos lugares, es necesario realizar trekkings de más de 2 hs.
  • Los camping no son muchos, por lo que en temporada alta se debe tener en cuenta que se llenan y cierran a las 18 hs.
  • Si pretenden manejar de noche, tener mucha precaución: se suelen cruzar desde wallabies hasta demonios de Tasmania.

Dato importante

Si van a Tasmania y tienen como idea visitar más de un Parque Nacional, les recomiendo que compren el pasaporte de parques nacionales que tiene un valor de 50 AUD, ya que éste les permitirá entrar a todos sin tener que pagar más. En nuestro caso lo decidimos abonar de forma adicional cuando retiramos la campervan.

QUE HACER en PARIS en 3 DÍAS

Calles y Cafés de Paris

Paris es sin duda una ciudad para caminarla toda, recorrer y perderse en sus hermosa callecitas.

En este post te vamos a contar que hacer en Paris en 3 días, si bien os recomendamos estar unos días mas, estamos obligados a decir que en 3 días pueden ver los puntos mas turísticos e importantes de la ciudad, eso si… pónganse unas zapatillas cómodas!!!

¿Vamos? A caminar!!!

Cafe de Paris
Las calles y cafés de Paris

DIA 1 – Paris

No nos vamos a cansar de hacerles esta recomendación, ya que es lo que nosotros hacemos siempre cada vez que pisamos una Ciudad por primera vez, hagan el free tour por esa Ciudad.

Fíjense en la web los horarios y a cuál puede ir dependiendo del horario en que llegan a la ciudad, y resérvenlo.

¿Por qué? La respuesta es simple, en el free tour te van a dar un pantallazo bastante bueno de la Ciudad, su historia, y sus puntos claves donde no podes dejar de ir o dejar de conocer.

No sólo esto, además siempre podes sacarle unos buenos datos al guía que te toque sobre lugares para ir a comer, bares para ir a tomar algo que les recomiende.

Río Sena y Museo del Louvre detrás
Foto desde el corredor del Río Sena y el Museo del Louvre por detrás

Después de terminar el tour, dependiendo lo que se hayan anotado como tips para hacer, fíjense donde termina y hagan las cosas cercanas a esa zona.

En este caso, como les vamos a dejar un buen recorrido para el «DIA 2» de que hacer en Paris en 3 días, que esperamos les sirva y lo hagan, vamos a dejarles para lo que resta de este DIA 1 que se vayan para Montmartre.

Mouline Rouge – Sacré-Coeur

Pasar por el icónico Moulin Rouge, sacarse unas fotos y seguir caminata por Bd de Clichy e ir para el Sacré-Coeur (Sagrado Corazón).

Sacré-Coeur (Sagrado Corazón)
Sacré-Coeur (Basílica del Sagrado Corazón)

Esta Basílica está situada en la colina de Montmartre y su construcción fue realizada en memoria de los ciudadanos franceses que perdieron su vida durante la Guerra Franco-Prusiana.

Sin duda es uno de los lugares mas bonitos de Paris tanto por dentro como por fuera. Por fuera tiene sus escaleras que te llevan a la cima y a ella.

Este lugar es uno de los mas elegidos para ver el atardecer en Paris, ya que al estar arriba, tiene una linda vista panorámica de la ciudad. Si vas a esta hora verás mucha gente sentada tomando una cerveza y esperando caer el sol.

Mouline Rouge Paris
Moulin Rouge

DIA 2 – Paris

Acá los vamos a hacer caminar como si no hubiese un mañana! Pero creemos que la ruta de este día 2 de qué hacer en Paris en 3 días les va a encantar.

Mapa de ruta Paris
Mapa de Ruta DIA 2 de qué hacer en Paris en 3 días.

Nosotros empezamos esta ruta desde la parte Norte de la ciudad, ya que nos hospedamos en el 25Hours Hotel Paris Terminus Nord, pero pueden adaptarla para empezarla desde donde se estén hospedando.

Sainte Chapelle – Notre Dame

Luego de un buen desayuno comenzamos a bajar para el lado del Río Sena, nuestras dos primeras paradas son la Sainte Chapelle y la Catedral de Notre Dame.

Luego del lamentable incendio que sufrió esta última allá por el año 2019, al día de hoy la vemos en remodelación y no se puede ingresar a la misma.

Catedral de Notre-Dame Paris
Catedral de Notre-Dame

Panteon de Paris

Nuestra tercer parada es el Panteón que se encuentra en el corazón del Barrio Latino. Es muy bonita y la fachada retoma la arquitectura del Panteón de Roma.

Todas las excursiones de París las pueden ver desde aquí

Panteon de Paris
Panteón de Paris

Jardines de Luxemburgo

La próxima parada son los Jardines de Luxemburgo. Dependiendo de cuánto hayan tardado hasta allí y que tan bien hayan desayunado, les puedo decir que un gran plan es que antes de entrar a los jardines.

Es un parque privado, pero abierto al público, son gratuitos), se pasen por algún supermercado y se lleven algo para almorzar.

En uno de nuestros viajes a Paris hicimos eso, y nos encantó. Los jardines son hermosos y está llenos de sillas para que puedas sentarte al lado del estanque del Jardín, donde podrás ver a muchos niños jugar con barcos a vela que se alquilan.

Jardines de Luxemburgo de Paris
Jardines de Luxemburgo

Museo del Louvre

No somos muy amantes de los museos, pero a este en particular, en nuestro primer viaje a Paris, entramos.

Por lo que os recomendamos que entren y vean sus puntos mas emblemático o bien los puntos que mas les interese del mismo.

Tengan en cuenta que es un museo muy grande, y que hay personas que están semanas para verlo detenidamente.

Para algún desprevenido no está de más decirles que aquí se encuentra La Gioconda o Monna Lisa, obra de Leonardo Da Vinci.

Museo del Louvre Paris
Museo del Louvre

Arco de Triunfo

Para llegar a este monumento desde el Museo, van a realizar una caminata muy linda que pasa desde los Jardines Des Tuileries y luego van a comenzar a caminar por la conocida y hermosa Avenida des Champs-Élysées.

Esta Avenida es uno de los puntos mágicos de la Ciudad que se visten de fiesta en las Navidades.

Les dejamos aquí, por si aún no lo vieron, el post donde hablamos sobre la Navidad en Paris, que sin duda es MAGICA.

Arco de Triunfo de Paris
Arco de Triunfo

Una vez que hayan llegado al Arco de Triunfo, os recomendamos que sigan caminando por la Avenida ya que van a encontrar cuadras y cuadras de locales con muchísimas marcas que si bien no andan de «shopping», es lindo hacer el recorrido.

Torre Eiffel

El final del recorrido de este día no podía ser otro mas que en la hermosa Torre Eiffel. Busquen algún supermercado que les quede de camino desde el Arco de Triunfo hacia la Torre.

Torre Eiffel Paris
Torre Eiffel

Cómprense algo para picar, y algo para tomar (un vinito, algún Champagne, o lo que les guste!

El plan ideal es quedar a verse el atardecer en la Torre, y esperar a que se enciendan sus luces. Es una experiencia hermosa y super recomendable para hacer una y otra vez.

Ademas de las luces que la iluminan una vez que baja el sol, la Torre hace un juego de luces a cada hora en punto y que dura 5 minutos.

Háganlo, no se van a arrepentir, es un momento mágico.

Torre Eiffel
Torre Eiffel

DIA 3 – Versalles/Paris

Muchas veces, sabiendo que a uno se le hará difícil volver a la ciudad a la que está visitando, busca hacer la mayor de cosas posibles y aprovechar otros lugares cerca para visitarlos.

En esta ocasión no vamos a dudar en recomendarles que se hagan una escapada a Versalles.

Palacio y jardines de Versalles
El Palacio y los jardines de Versalles

Una ciudad muy linda, y la visita al Palacio y sus jardines es preciosa. Pueden comprar el tour aquí en donde les recomiendo que lo hagan con guía incluido.

En el mismo precio tienen sus tickets de entrada al Palacio y sus jardines y el traslado en bus ida y vuelta.

El tour tiene una duración aproximada de entre cuatro y cinco horas, por lo que tienen posibilidad de repetir a su vuelta a la ciudad de Paris, el plan del día anterior de hacer un picnic en la Torre Eiffel, y así despedir la ciudad de una forma maravillosa.

Que hacer y que ver en Cabo de Palos, Murcia

cabo de palos

Cabo de Palos es un pueblo costero, que se encuentra a unos aproximadamente 420 km desde Madrid, que pertenece al municipio de Cartagena, en la región de Murcia.

En su paisaje no sólo se destaca por su hermoso y emblemático faro, sino también que está compuesto por varias calas y acantilados.

Sus fondos marinos forman parte de la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas, y se lo considera uno de los mejores sitios del mundo para realizar buceo.

vista cabo de palos desde el faro
Vistas de Cabo de Palos desde lo mas alto del Faro.

Aquí vamos a contarte diferentes actividades que podes hacer y que te recomendamos en Cabo de Palos.

1- Ver el atardecer en un velero

Sin duda una de las cosas que no podes dejar de hacer en Cabo de Palos es ver un atardecer en el velero Djinn charter, https://www.instagram.com/djinn_charter/

Una experiencia única, donde sólo tienes que relajarte y dejarte llevar por la paz del mar y esa magia que genera un atardecer en el agua.

atardecer en cabo de palos
Atardecer desde el mar en el Velero

2- Visitar el Faro de Cabo de Palos

Ubicado en una pequeña península de unos 600 m de anchura se alza el faro de Cabo de Palos, perteneciente al municipio de Cartagena.

Puedes realizar una visita guiada, con previa reserva online con 48hs de anticipación (para mayores de 12 años), donde te contarán sobre la historia del faro y también podrás subir hasta arriba y apreciar las espectaculares vistas.

Les dejamos aquí donde podrán reservar la visita. https://www.instagram.com/planout/

Tambien pueden ver otras actividades en Cabo de palos desde este enlace.

faro de cabo de palos
Faro de Cabo de Palos

3- Hacer buceo en Cabo de Palos, uno de los mejores lugares de Europa

Si sos fan de la vida marina y de explorar, no podes perderte esta actividad. Cabo de Palos está catalogado como uno de los mejores sitios de Europa para bucear, ya que conserva una gran diversificación de vida marina única.

Nosotros lo hicimos en la escuela de buceo BALKYSUB https://www.instagram.com/balkysub/, donde al ser bautismo, nos hicieron una introducción y una explicación que nunca la habíamos tenido en otras escuelas.

Si llegaran a querer hacer buceo, les super recomendamos que lo hagan con ellos, no se van a arrepentir.

buceo en cabo de palos
Instrucciones de Buceo antes de sumergirse

4- Dónde comer en Cabo de Palos

De mas está decir que cuando uno conoce un lugar al que nunca fue, uno de las cosas que mas disfruta es de ir a conocer nuevos lugares a donde comer, y además que esos lugares estén buenos y sean ricos.

A continuación les vamos a dejar algunos lugares a donde nosotros fuimos a comer, que sin duda volveríamos ya que no sólo nos sentimos en casa al ser atendidos de tan buena manera, sino que la comida estuvo de maravillas.

Bocana de palos. Cabo de Palos

En primer lugar vamos a hablar de Bocana de Palos (https://www.instagram.com/bocanadepalos/), ubicado en el corazón del puerto de Cabo de Palos. Allí pudimos tener un almuerzo fabuloso.

Comenzamos probando la típica Marinera Murciana. Luego seguimos con un pulpo a la cartagenera y un tataki de atún rojo.

donde comer
Tataki de atún rojo

Y terminamos con un fabuloso arroz negro, la estrella del lugar a nuestro parecer. Si van a este Resto no pueden dejar de pedirlo.

donde comer Murcia
Arroz negro

Restaurante el Mosqui

Otro lugar a donde ir a comer en Cabo de Palos es el Restaurante El Mosqui https://www.instagram.com/restaurante_elmosqui/, donde podrás disfrutar de los sabores típicos de la región pero con innovaciones con respecto a las texturas y sabores.

donde comer
Tartar de lubina y aguachile de remolacha

Aquí probamos las Huevas de Mujol acompañado de almendras en 3 texturas y un tartar de lubina y aguachile de remolacha.

Luego seguimos con una tempura de letones con mayonesa de lima y callos de morena con piel sofrita y chips de papas caseras (a nuestro parecer el más rico de todos, super recomendable!).

comer
Tempura de letones con mayonesa de lima

Nagare Sushi

Por último, para recomendarles tenemos para que se den una vuelta por el Mercado Gastronómico de la Fresca en Cabo de Palos y coman un poco de sushi en Nagare Sushi https://www.instagram.com/nagare_sushifood/

Sin duda, no pueden dejar de darse una vuelta por este mercado, con un ambiente muy bueno, pedirse unas cervezas y acompañarla de un rico Sushi.

comer en cabo de palos
Variedad de Sushi y gyozas en Nagare Sushi

5- Donde dormir en Cabo de Palos

Aquí, vamos a dejarles un tremendo lugar para hospedarse si van a visitar Cabo de Palos. El sitio se llama Sub-Up Hostel, https://www.instagram.com/subuphostel/

Ubicado en el corazón de Cabo de Palos, una ubicación privilegiada, a escasos 40 metros de la Playa del Levante, con las mejores vistas del Faro de Cabo de Palos y a tan solo 200 metros del Puerto, restaurantes, comercios y de los principales centros de buceo de la zona.

También pueden reservar este hostel ingresando aquí

dormir en cabo de palos
Entrada Hostel Sub-Up

6- Masajes en Cabo de Palos

Sin duda, cuando uno está de vacaciones termina mas cansado de lo que estaba, por eso vamos a contarles algo que nosotros solemos hacer, y es ir a hacernos masajes antes de volver a casa, para terminar de cerrar esas gran vacaciones.

En este caso fuimos a Bruma de Mar, https://www.instagram.com/brumademar.cabodepalos/ donde nos hicimos unos masajes de 30 minutos cada uno y salimos como nuevos, perfectos para una vuelta a casa con una sonrisa mas grande de la que ya teníamos.

Si quieres ver más opciones y excursiones para hacer en Cabo de Palos, ingresa aquí

Escapada Desde Madrid A Las Lagunas De Ruidera

Vista desde arriba con Drone de la Laguna San Pedro

Hoy los vamos a llevar a una escapada desde Madrid a las lagunas de Ruidera, un lugar increíble de aguas cristalinas, mucha naturaleza y una gran cantidad de lagunas a tan solo 2 horas y media de Madrid.

lagunas de Ruidera
Lagunas de Ruidera. Vista desde arriba Laguna San Pedro.

¿Qué son las Lagunas de Ruidera?

Las Lagunas de Ruidera, es un paraje de gran belleza con singularidades paisajísticas y geológicas, localizado en  Castilla La Mancha, en los límites de las provincias de Ciudad Real y Albacete.

Este parque natural está formado por un complejo sistema lagunar formado por 15 lagunas, que a lo largo de 30 kilómetros constituyen el valle del Alto Guadiana.

lagunas de ruidera
Lagunas de Ruidera. Laguna San Pedro

Ruidera es uno de los parajes naturales más sorprendentes de España. Se declaró como parque natural en el año 1979 y de esta forma se consiguió la conservación de su rico patrimonio.

Cuando hablamos de Madrid, por lo menos a nosotros que estamos recién llegados a esta Ciudad, nunca imaginamos estos lugares tan naturales y con tanta belleza tan cerca de la gran Capital, pero sí, una escapada desde Madrid a las lagunas de Ruidera es algo que no pueden dejar de hacer!

Hay opción para ir sin coche a esta escapada desde Madrid a las lagunas de Ruidera

SÍ! Si no tienes coche como nosotros, no te preocupes, podes hacer la excursión como hicimos nosotros con «Contigo Tours» para conocer esta escapada desde Madrid a las Lagunas de Ruidera.

Y lo mejor es que con nuestro código «viajaresvivir» tienen un descuento del 10% !!! Te dejamos el link aquí para que puedas acceder al descuento https://contigotours.es/

lagunas de ruidera
Foto desde arriba del kayak recorriendo las lagunas

En nuestro caso que fuimos con ellos, salimos desde la estación de Metro Avenida de América a las 7 de la mañana, y llegamos aproximadamente a las 9.30 específicamente a la Laguna de San Pedro, que es donde luego realizamos la actividad en Kayak.

Pueden hacer kayak como una de las actividades

La actividad consta de un recorrido aproximado de 1 hora, muy divertido y muy lindo, donde se pasa por una cueva hacia otra laguna y se regresa por una grieta formada naturalmente.

En este recorrido, que se hace con un guía, se van realizando paradas donde explican un poco de la flora, la fauna y la historia del lugar.

laguna de ruidera
Vista con el drone del piletón que se encuentra en una de las punta de la Laguna De San Pedro

Luego de esta la actividad, que es opcional, tienes todo el tiempo libre para relajarte en las lagunas de Ruidera y recorrer lo que tú quieras hasta la hora de regreso que es a las 17:30 hs.

Les recomendamos que se lleven una vianda para almorzar ya que si bien hay donde comer, los precios son bastante elevados.

Les super recomendamos que hagan esta escapada desde Madrid a las lagunas de Ruidera, vayan y conozcan este lugar tan hermoso que, a nosotros nos enamoró y sin duda volveríamos para tambien conocer las demás lagunas.

Y si están buscando otras escapadas cerca desde Madrid, les dejamos este post de Rascafría, un lugar de ensueños.

Piletones Del Manso: Todo Lo Que Tienes Que Saber

Jacuzzi natural piletones del Manso
Jacuzzi Natural.

Hola Viajeros! ¿Cómo están? Si están planeando sus vacaciones y venir a la Patagonia, este posteo le va a ser de mucha utilidad, ya que les vamos a estar contando cómo llegar a los piletones del Manso, uno de los lugares más lindos que se encuentra entre Bariloche y El Bolsón.


Cuando conocimos este lugar nos enamoramos, es increíblemente hermoso, lo tiene todo, bosque, ríos, cascadas, el famoso ¨jacuzzi natural”, y si te gusta explorar más allá, encontrarás mucha paz y tranquilidad.

Los Piletones del Manso se han vuelto muy popular, y la zona donde se encuentra el jacuzzi natural suele haber muchísima gente, pueden quedarse un rato pero la recomendación es que si van a pasar el día, sigan un poco más sobre el mismo sendero y busquen algún lugarcito al lado del río donde puedan meterse y no haya gente ni ruidos.

¿Cómo llegar a los Piletones del Manso? Todos los detalles para que llegues sin perderte en el intento

jacuzzi natural piletones del Manso
Jacuzzi natural de los piletones del Manso.

Para empezar, decirles que Los Piletones del Manso se encuentran a unos 70 kms aproximadamente desde Bariloche (si tomamos como punto de partida el Centro Cívico).

Tienen que tomar la Ruta 40 Sentido Sur, como si fueran para El Bolsón. Deberán pasar el Lago Gutierrez; Lago Mascardi; luego encontrarán a su derecha aproximadamente en el km 35 (siempre tomando el punto de partida el Centro Cívico de Bariloche)  la entrada al Parque Nacional que los lleva al Cerro Tronador; Cascada los Alerces y a Los Rápidos que también deberán pasarla; muy cerca encontrarán a su izquierda el Lago Guillelmo que será el último en dejar atrás.

Deberán seguir unos kilómetros más, y antes de llegar al cruce con el Río Villegas encontrarán una salida hacia el lado derecho de la ruta. 

Este camino está identificado con un cartel de “Rafting Cohuin-Co¨, ahí deberán salir de la ruta y tomar ese camino por aproximadamente 1,5 km, pasarán por el Camping Cohuin-co y luego se encontrarán con un estacionamiento vigilado por la Comuniad Mapuche, los que te cobran una tarifa por día. 

Un DATO IMPORTANTE de referencia para que tengan en cuenta y no pasarse de esta salida de la Ruta 40 para llegar a los Piletones, es que cerca de esa salida a unos 800 metros aproximadamente hay un control de Gendarmería Nacional, si llega a éste, es que se pasaron.

Te invitamos a ver este posteo sobre los campings que más nos gustan sobre Bariloche clic aquí

¿Dónde dejar el auto?

Una vez que dejan el auto en el estacionamiento, tiene aproximadamente unos 15/20 minutos de caminata hasta llegar a la atracción más turística de los piletones del Manso que es el “jacuzzi natural¨.

Nivel de dificultad del sendero

Nos consultan mucho sobre la dificultad del camino y la verdad es muy relativo a cada persona, lo que sí podemos asegurarles es que no está preparado para que vayan personas en silla de rueda, y tampoco recomendamos que vayan personal con movilidad reducida ya que el camino es muy angosto con unas mínima bajadas y subidas.

¿Dónde pasar al día en los piletones del Manso?

Aclarado esto, sigamos con el recorrido; ustedes elegirán donde quedarse a pasar el día; les volvemos a recomendar seguir más adelante por el mismo camino y encontrarán recovecos mas tranquilos donde pasar el día.

¿Se puede pasar la noche?

Sí, pueden acampar en el Camping que se encuentra allí. Cuando nosotros fuimos había mucha gente acampando.

Si están buscando hoteles en bariloche pueden verlos desde este enlace

piletones del Manso
Camping Cohuin-Co a tan sólo 5 minutos del sendero.

¿Se llega con transporte público a los piletones del Manso?

Hemos recibido muchas consultas también sobre si es posible llegar con transporte público, y la respuesta es NO.

Si están sin auto propio, o bien si no alquilaron algún auto para recorrer la zona, la única alternativa para llegar es tomar el micro de Vía Bariloche que realiza el tramo Bariloche-El Bolsón, y pedirle al conductor del micro que los deje sobre la ruta 40 en el desvío para el ingreso a los piletones; y luego para volver deberán ir nuevamente hasta la ruta y subir el micro que va hacia Bariloche; tengan en cuenta que para realizar esta opción, deberán asesorarse muy bien en la terminal de ómnibus sobre los horarios de ida y vuelta de los micros ya que los necesitarán para poder volver a la Ciudad.

piletones del Manso desde arriba
Foto sacada desde el sendero.

Un recordatorio para hacer de este un lugar mas limpio

Y no se olviden de llevar sus bolsas de basura para ir tirando allí los residuos que vayan teniendo y luego llevárselos con ustedes!!! 

Esperamos que con esta información que les hemos brindado les sea de gran utilidad para llegar a destino y pasar un increíble día en este espectacular lugar de nuestra hermosa Patagonia.

Un fuerte Abrazo viajeros!!!

También te invitamos a leer esta notas que te pueden interesar para organizar tu viaje a Bariloche:

Como ir del Aeropuerto de Madrid al centro

Ir del Aeropuerto de Madrid al centro o viceversa es bastante fácil ya que el aeropuerto de Madrid Barajas es uno de los menores aeropuertos conectados del mundo y se encuentra a tan sólo 20km aproximadamente.

Aeropuerto Barajas, Madrid
Aeropuerto Barajas, Madrid.

Aunque sea fácil, siempre llegar a una ciudad nueva que uno no conoce, le genera incertidumbre y algo de miedo en el cómo llego al centro o al hotel.

Es por eso que aquí te vamos a contar de forma fácil y práctica cómo ir del Aeropuerto de Madrid al centro para que te sirva a la hora de venir a esta ciudad tan hermosa.

1- METRO – Como ir del Aeropuerto de Madrid al centro

El metro es una opción barata y fácil de llegar al centro de la ciudad. El metro tiene 2 estaciones en el aeropuerto, y ustedes se tomarán según donde haya arribado su vuelo. Tienen la estación de las Terminales 1,2 y 3; y luego la estación de la Terminal 4.

El valor del billete que van a tener es de 1,50€+ el suplemento de aeropuerto que lo abonan en la misma máquina de 3€ + el costo de la tarjeta de 2,50€.

En total, para ir del aeropuerto de Madrid al centro, van a tener un costo aproximado de 7€ y en un tiempo estimado de 35 minutos.

Aeropuerto Metro estación sol
Estación Sol, Madrid.

Por ejemplo si van a Puerta del Sol, el punto central de la ciudad, deberán tomarse la Linea 8 (rosa) con dirección a Nuevos Ministerios, donde combinarán con la Linea 10 (azul), hasta la estación de Tribunal, y allí cogerán la Linea 1 (celeste) que los dejará exactamente en la Puerta del Sol.

De acuerdo a nuestra experiencia la opción del metro es muy buena, ya que es rápida y económica, siempre y cuando no llevan mas de una maleta y mochila por persona, mas de eso ya se complicaría el traslado y recomendamos trasladarse en otro móvil.

El metro se encuentra habilitado desde las 6 am hasta la 01:30 am

Si buscas hospedaje en Madrid, te puede servir esto.

2- TREN – Como ir del Aeropuerto de Madrid al centro

Si tu vuelo llega a la Terminal 4, o bien sale de ella, otra opción buena es el Tren, que tiene un tiempo aproximado de viaje de entre 10 y 30 minutos, dependiendo de la estación que pretendas llegar.

El billete cuesta 2,60€, y al igual que en el metro, tendrás que comprar la tarjeta recargable que cuesta 0,50€.

El tren funciona desde la 6 am hasta las 12 de la noche.

La Línea C1 conecta la estación de la Terminal 4 con varias estaciones de la ciudad, psique podrás escoger la que más te convenga según el destino de tu hospedaje.

3- BUS – Como ir del Aeropuerto de Madrid al centro

Bus del aeropuerto de Madrid al centro
Bus de Madrid

Si bien para muchos no es la opción mas cómoda de cómo ir del aeropuerto de Madrid al centro, es una de las mas económicas.

Hay diferentes opciones que puedes tomarte:

Línea Express

Es un servicio que conecta el centro de la ciudad (Cibeles) o Atocha con el Aeropuerto. Es un servicio que funciona las 24 horas, todos los días del año.

Salidas cada 15/20 minutos. Coste de tarifa única 5€.

Línea 200

Este bus conecta el Aeropuerto T4 con la estación de Av. de América. Aquí tendrás diferentes líneas de metro para tomarte según tu destino final.

Funciona desde las 5 am hasta las 23:30 hs con salida cada 10-20 minutos.

4- TAXI – Como ir del Aeropuerto de Madrid al centro

En el caso que tengas que trasladarte con mucho equipaje, sin duda una de las mejores opciones de como ir del aeropuerto de Madrid al centro, es un coche. Aquí aparece el taxi.

Al contrario de otras ciudades en donde tienes que ver que no te quieran cobrar de mas o negociar un precio, lo bueno que tiene los taxis de Madrid es que poseen una tarifa oficial.

Cualquier taxi que tomes desde el aeropuerto hasta cualquier punto del centro de la ciudad o viceversa, tiene al día de hoy una tarifa cerrada de 30€.

Por lo que no podrán cobrarte ni un euro más, pero eso sí, asegúrate de ir a la parada oficial de taxis y no coger alguno que este dando vueltas por ahí.

5- UBER/CABIFY – Como ir del Aeropuerto de Madrid al centro

Esta opción es parecida a la del taxi, pero el costo va a variar y va a depender de la demanda del momento, de la distancia y del tráfico que haya en la ciudad.

Nosotros lo que hacemos antes es simular el viaje y ver la tarifa que arroja, y ahí decidimos por uno o por el otro.

Ahora si, una vez llegados a su hospedaje, a dejar las maletas y recorrer esta hermosa ciudad que es Madrid. Y aquí les dejamos para que vean unas escapadas desde Madrid.

Ruta Del Vino: Ribera Del Duero

Cuando mencionamos de hacer la ruta del vino en Ribera del Duero desde Madrid, no hace falta tener que irse muy lejos ni muchos días.

En este post les vamos a contar sobre qué hacer en un fin de semana en la ruta del vino de Ribera del Duero.

A tan sólo una hora y media en coche desde Madrid nos encontramos con la ciudad de Aranda de Duero.

ruta del vino: ribera del Duero
Racimo de Uva a falta de sólo 2 semanas para la vendimia

¿Cómo llegar?

En coche como les comentamos antes o en bus, la empresa de llama AISA y el valor del pasaje es de entre 6 y 21 euros dependiendo la época del año.

Qué hacer en la Ruta del vino de Ribera del Duero

Nosotros nos hospedamos en Aranda de Duero y de allí nos fuimos trasladando a los diferentes lugares.

La red de bodegas subterráneas de Aranda de Duero constituye la más extensa de las conocidas hasta la fecha en la Ribera del Duero, con 4,2 km de galerías.

En Aranda de Duero fuimos a Ribiértete, un Scape Room muy particular y distinto (https://www.ribiertete.com). Se encuentra en una bodega subterránea y lo más divertido: para salir hay que tomar vino! Lo intentarías?

ruta del vino: ribera del Duero
Scape Room Ribiértete

Ruta Del Vino: Ribera Del Duero: El Cotarro – «Moradillos de Roa»

Otro lugar que no pueden dejar de visitar es el pueblo de Moradillo de Roa. Allí se encuentra El Cotarro, un barrio lleno de bodegas y lagares.

En este pequeño pueblo de la Ribera del Duero, todas las familias tienen o han tenido viñedos. Hay aproximadamente 157 bodegas destribuídas en 4 niveles (unas sobre otras) y 7 lagares cueva.

¡Allí hay casi la misma cantidad de bodegas que de habitantes!

En nuestro paso por Moradillo de Roa visitamos el Lagar del Tío Santos, donde catamos el único vino elaborado actualmente en un lagar, el vino «El Cotarro» con su variedad Albillo Mayor.

En este enlace podrán ver algunas excursión en Ribera Del Duero

ruta del vino: ribera del Duero
El Cotarro, Moradillo de Roa

Ruta Del Vino: Ribera Del Duero: Peñafiel

Aquí podrán visitar lugares como el Castillo de Peñafiel y el Museo Provincial del Vino.

También podrán apreciar una de las plazas más bonitas de España, cuyo origen se remonta a la época medieval, creada para ser el escenario de festejos taurinos, la Plaza del Coso.

ruta del vino: ribera del Duero
Plaza del Coso, Peñafiel

Ruta Del Vino: Ribera Del Duero: Gumiel de Izán

La villa de Gumiel de Izán fue declarada conjunto histórico artístico en el año 2003.

Merece la pena pasear por sus calles y disfrutar de su arquitectura, y sin duda cuando lo hagas no vas a dejar de sorprenderte cuando te topes con la gran Iglesia de Santa Maria, de estilo gótico.

También podrás ver el arco de los Mesones, el Castillo, la ermita de Santo Cristo de Reveche, la ermita de la Virgen del Río, la ermita de San Roque y la de San Antonio.

Ruta del vino, Rivera del Duero: Iglesia de Santa Maria, Gumiel de Izán

Luego de un recorrido por estos lugares un plan ideal es terminar en el Bar de las Bodegas Portia, diseñadas por el prestigioso arquitecto Norman Foster. (https://www.bodegasportia.com). Si quieren reservar la visita podrán hacerlo desde este enlace

También si se encuentran por Gumiel de Izán, pueden conocer las Bodegas Nabal, donde podrán realizar una visita guiada con cata de vinos al final de la misma. Una bodega con mucha historia y muy ricos vinos. (https://bodegasnabal.com)

Aquí podrán contratar un tour privado por Gumiel de Izán

Ruta del vino, Rivera del Duero: Bodegas Nabal, Gumiel de Izán

Ruta Del Vino: Ribera Del Duero: ¿Dónde comer?

La Pícara Gastroteca (https://www.lapicaragastroteca.com)

Ubicado en pleno casco histórico de Aranda de Duero, te encontrarás con este restaurante, dónde siempre lo verás a él, Félix, su dueño prestando servicio a sus clientes con toda su dedicación.

Aquí podrán degustar de una gran selección de vinos de la Denominación de Origen Ribera del Duero y una gran variedad de platos y tapas donde no encontrarás en ningún otro sitio.

La Pícara Gastroteca

El Lagar de Isilla (https://www.lagarisilla.es/restaurantes/el-lagar-de-isilla/)

Un mesón con decoración típica castellana con viga de lagar, antigüedades y mesas hechas con trillos.

En la barra se pueden degustar, por copas o botellas, la práctica totalidad de los vinos de la Ribera del Duero y una gran variedad de tapas y raciones.

Variadito de tapas, El Lagar de Isilla

Cumpanis (https://www.cumpanis.es)

Nombre que viene de 2 vocablos latinos que significan con pan y la raíz de las palabras compañía y compañero.

Restaurante reconocido con un Sol Repsol. Aquí se encontrarán con una experiencia gastronómica extraordinaria donde no se deja de lado la cocina tradicional, combinándola con una vuelta de tuerca hacia la innovación.

Conocimos a David y Pilar, dos grandes anfitriones, que nos hicieron sentir como si estuviésemos en la mesa de nuestra Casa.

Bodegas Emilio Moro (https://www.emiliomoro.com)

En nuestro ruta del vino por Ribera del Duero, no podíamos dejar de pasar por Emilio Moro. Una Bodega con muchísimas historia donde se remonta a 3 generaciones.

Realizamos una visita guiada por la bodega, donde nos explicaron cada detalle de los procesos de sus vinos.

Luego de ello almorzamos en su restaurante con su menú cerrado donde incluye entrada, plato principal, postre y degustación de 4 diferentes vinos.

Sin duda una experiencia que no pueden dejar de hacer en su ruta del vino por Ribera del Duero.

El famoso lechazo, Bodegas Emilio Moro

Este fue nuestro pequeño paso y nuestra Ruta del vino por Ribera del Duero, donde nos quedamos fascinados tanto por los lugares conocidos, su gastronomía, sus vinos, y por sobre todas las cosas por la gran acogida de su gente que te hace sentir como que los conocieses de toda la vida.

Si les ha gustado esta pequeña escapada desde Madrid, seguramente les pueda llegar a interesar esta nota donde les contamos sobre otra escapada de fin de semana desde Madrid https://somosviajaresvivir.com/escapada-de-3-dias-desde-madrid-hita-torija-brihuega-cifuentes-y-trillo/

Ruta en camper por Costa Brava

Cuando uno piensa en un destino mayormente de playas y todos muy lindas, piensa cual seria la mejor forma de recorrer ese lugar y ver la mayor parte de las cosas y por supuesto gastando lo menos posible. Acá te vamos a estar contando cuál fue nuestra ruta en camper por Costa Brava.

Nosotros elegimos hacerlo en camper, en medio que te permite total movilidad para trasladarte a cada rincón y además que sea tu propio hotel.

En este post vamos a contarte qué lugares y playas de la Costa Brava recorrimos y algo muy importante, donde dormir en cada uno de los lugares con la camper.

ruta en camper Costa Brava
Camper Panama en Cala Ordí, Peñíscola.

Nuestra ruta en camper por Costa Brava la hicimos con la Camper de Panama-van (www.panama-van.es) que sin duda fue nuestra mejor elección.

Nos subimos a la camper en Benicarló y de ahí nos fuimos directo a nuestro primer destino, Tossa de Mar, aproximadamente un viaje de 3 hs de unos 300 km.

DÍA 1: TOSSA DE MAR

Lugar donde pernoctar con camper en Costa Brava

Camping Can Marti (11€ p/p – 13€ Camper – 7€ electricidad – 4€ perros)

En este primer destino pudimos visitar unas calas hermosas. Cala Giverola, donde dejamos el auto en un parking (costo 20€) pero lo super recomendamos ya que sino la otra opción (que está totalmente prohibida) es dejarlo al costado de la ruta, es sumamente peligroso pero aunque no lo crean estaba lleno de coches. Dejándolo en este parking tiene una bajada directa a solo 100 metros de la cala; y la otra es Cala Pola, a la cual se accede desde la anterior saliendo a la ruta a unos 500 metros donde se encuentra la bajada a la misma.

ruta en camper Costa Brava
Cala Pola, Tossa de Mar

Luego pasamos por el centro de Tossa de Mar, donde se puede dar un hermoso paseo por la costanera hasta el castillo y subir por sus murallas que se encuentran abiertas las 24hs.

DÍA 2: ROSAMAR

Nos levantamos y seguimos esta ruta en camper por Costa Brava. Nuestras primeras paradas Playa Canyet; Cala Canyet y Cala Dels Canyerets.

ruta en camper Costa Brava
Cala Canyet

Pudimos dejar la camper en un parking gratuito a sólo 100 metros de estas playas. Están una al lado de la otra, conectadas por un corredor y son de fácil acceso.

La Playa Canyet estaba con mucho viento y olas, por lo que nos quedamos en las otras que estaban hermosas.

ruta en camper Costa Brava
Playa de Canyet

Seguimos subiendo por la ruta y decidimos hacer noche en Platja d´Aro a un camping con salida directa a la playa.

Lugar donde pernoctar con camper en Costa Brava

Vall d´Or Camping & Beach (8€ p/p – 10€ Camper – 8€ electricidad – 5€ perros)

DÍA 3: PALAMOS-PALS-L´ESCALA

Empezamos el dia recorriendo Palamos, lindo sitio para ver, el cual tiene dos puertos, uno antiguo y otro mas nuevo.

De Palamos nos fuimos para Pals. Una villa medieval sacada de cuentos. Nos enamoramos del lugar. Subimos a recorrer la hermosura de este pueblo, con sus calles de piedras y casas antiguas. Lo mejor dejarse llevar y perderse por ellas y descubrir rincones únicos para tomar unas lindas fotos.

ruta en camper Costa Brava
Centro de Pals

Nuestra siguiente parada era L´Escala, sitio que también lo usaríamos para dormir y seguir ruta al próximo día.

Aquí pasamos la tarde en una playa que se encontraba a tan sólo 50 metros del parking donde dejamos la camper.

Lugar donde pernoctar con camper en Costa Brava

Parking sin baños ni duchas, a tan sólo un valor de 15€ la noche. Recomendado usar las duchas de la misma playa o bien si su camper tiene ducha (como la nuestra) usar esa. (Carrer Museu, 27, 17130 L’Escala, Girona).

DÍA 4: FIGUERES-EMPURIABRAVA-CADAQUES-PORTLLIGAT

Figueres, la ciudad natal de Salvador Dali. Íbamos sin ninguna expectativa a recorrerla, y será por ello que nos habrá sorprendido tan gratamente.

Hicimos una de las cosas imprescindibles para hacer en Figueres y es comer una flaona en una repostería muy famosa y típica de la ciudad (muy rica, es un estilo una empanadilla rellena de crema pastelera).

ruta en camper Costa Brava
Figueres. Museo de Salvador Dalí de fondo

Luego fuimos a dar una vuelta por la rambla donde nos encontramos con un monumento a Dalí donde recreaba el reloj que había creado él.

Seguimos camino hacia su casa natal, en donde se la veía que estaba en reformar para conservarla y hacerla museo.

También se encuentra el Museo de Salvador Dalí (pero tenia sus entradas agotadas para poder entrar).

ruta en camper Costa Brava
Monumento a Salvador Dalí a los pies de la Rambla

Seguimos en nuestra ruta en camper por Costa Brava, y nos dirigimos hacia Empuriabrava, le dicen la Venecia de Catalunya. Sus canales enamoran, al gran estilo Amsterdam pero sin salir de España nos encontramos con esta belleza, donde se podían ver desde casas más modestas, hasta mansiones con todos los lujos.

ruta en camper Costa Brava
Canales de Empuriabrava

Nuestro último destino del día sería Cadaqués-Portlligat. Sabíamos que era un destino sin campings o parking baratos como el anterior, sin embargo era un lugar que queríamos apreciarlo tanto de noche como de día, por lo tanto decidimos dormir allí.

A nuestro parecer, una de las mas lindas que hemos recorrido de la costa brava. Parecida sacada de cuentos, con su puerto, sus playitas, sus bares y restó a orillas del mar y su hermoso paseo marítimo.

ruta en camper Costa Brava
Centro de Cadaques

Lugar donde pernoctar con camper en Costa Brava

Parking en Portlligat, enfrente de la casa Museo de Salvador Dalí y a tan sólo 15 minutos andando al centro de Cadaqués (sin baños ni duchas -50€ la noche-).. si muy caro, pero es la única opción, ya que sino sería dormir en la calle, que no se recomienda ya que la policía pasaba a controlar y te multaban. (Carrer Riera de Portlligat, 2, 17488 Cadaqués, Girona)

ruta en camper Costa Brava
Camper Panama en el parking de Portlligat

DÍA 5: PARQUE NATURAL CAP DE CREUS-PORT DE LA SELVA

La única manera de entrar al parque es en bus que tiene un costo de 7€ por persona ida y vuelta, y la camper pueden dejarla en el parking en donde sale el bus y es gratis.

El recorrido consta de 3 paradas estratégicas para hacer distintas visitas a lugares dentro del parque.

El bus pasa cada 20 minutos y puedes bajarte en cualquier parada y luego subirte en el próximo bus que te llevará a las otras.

Nosotros nos bajamos en la 3er Parada (la del faro), y de allí visitamos la COVA DE L’INFERN que es una caminata aprox de 400 metros.

Cova de L’infern, Parque Cap de Creus

Aquí les dejamos actividades para hacer en Costa Brava: Excursiones imperdibles

Luego nos fuimos hasta Cala Jugadora, un trekking de aproximadamente de 700 metros pero es en bajada y subida (parece mucho más, les recomendamos no ir muy cargados de cosas). Es una de las calas Virgenes del Parque Cap de Creus. 

Cala Jugadora

Llegada la tarde, emprendimos la vuelta en busca de la camper, para ir a nuestro próximo destino, y donde haríamos noche, Port de la Selva.

Lugar donde pernoctar con camper en Costa Brava

En Port de la Selva: Camping Port de La Vall. Precio: 51€ la camper y dos personas, con todos los servicios incluidos y con salida directa a la playa.

DÍA 6: GIRONA-LLORET DEL MAR

Aquí es donde comenzamos a emprender la vuelta en nuestra ruta en camper por Costa Brava. Nuestro próximo destino, la ciudad de Girona. Dejamos la camper en un parking público gratuito a unos 500 metros aproximadamente del centro (Camí de la Font de l’Abat, 2, 17007 Girona).

Aquí puedes ver con la Basílica, «La Leona» y si sigues subiendo te adentras en el barrio judío. Luego te topas con la Catedral.

Mas adelante nos encontramos con las hermosas casas colgantes de colores donde desde el puente, tienen una estupenda postal con la Basílica y la Catedral de fondo.

Casas flotantes, Girona.

Entramos a los baños árabes (otro punto de escenas de la serie) que tienen un valor de 3€ por persona.

Seguimos bajando hasta Lloret del Mar.

Castillo, Playa Lloret del Mar

Lugar donde pernoctar

Encontramos un parking (sin servicios). Precio: 20€ las 24hs (aquí dormimos 2 noches). El parking se encontraba justo por detrás de la playa, a sólo 100 metros. (Avinguda de Fenals, 34, 17310 Lloret de Mar, Girona)

Acá les dejamos algunos hoteles en Lloret de mar por si están buscando, clic aquí

DÍA 7: LLORET DEL MAR

Elegimos una playa de la zona para pasar todo el día y no nos equivocamos, fuimos a la Playa Santa Cristina, una de las que mas nos ha gustado de las playas que conocimos.

Fuimos bien temprano, ya que hay un parking (pago), pero con capacidad limitada, y si no puedes dejarla allí, es complicado dejar la camper cerca de la playa.

Nosotros pagamos 12€ de 9 a 18.30 hs (el parking está abierto hasta las 21hs).

Playa Santa Cristina

DÍA 8: PEÑISCOLA-BENICARLÓ

Al día siguiente seguiríamos bajando por la ruta, ya que el domingo deberíamos dejar la camper en Benicarló.

Fuimos a Cala Ordí. Una cala muy pequeña pero con muy poca gente donde pudimos dejar la camper justo arriba de ella y poder disfrutar de nuestro último día de playa en esta fabulosa cala.

ruta en camper Costa Brava
Cala Ordí, Peñíscola

Buscamos un camping donde dormir en Benicarló para que al otro día podamos levantarnos temprano y devolver la camper.

Recuerda que es muy importante no viajar sin seguro, contrátalo desde este enlace

Lugar donde pernoctar

Camping La Volta. Precio: 15€ la camper y dos personas, con todos los servicios incluidos (hasta piscina tenía) lo mejor el precio que pagamos, tan solo 15€.

DÍA 9: Vuelta a Madrid en Bus desde Peñíscola (7 hs aproximadamente)

Y llegó el final de nuestro gran viaje. Si algo tenemos que decir es que recomendamos conocer Costa Brava, es un lugar hermoso lleno de cosas para ver y para hacer.

Aquí les vamos a dejar también el costo que tuvimos en gasolina en estos aproximadamente 1000 kilómetros que hemos hecho.

Primer Carga 77,10€ 41,03lts descuento con Waylet 12,31€
Segunda Carga 45,45€ 24,32lts descuento con Waylet 7,30€
Tercera Carga 44,04€ 24lts descuento con Waylet 7,20€

ruta en camper Costa Brava
Peñíscola

Si ustedes que están leyendo esto, son de recorrer en camper, de mas está decir que si bien uno planifica lo que podría ser la columna vertebral de las ciudades a recorrer, a medida que nos vamos topando con cosas o el clima no acompaña esa planificación va cambiando, y eso es lo hermoso y cómodo que tiene hacer este tipo de viajes en camper.

Si les gustó y son fanáticos de las playas y de calas, pueden ver nuestro post sobre «Calas de Mallorca: las 10 imperdibles para visitar».

Esperamos que les sea de mucha utilidad los datos y las cosas que les hemos contado. Nos vemos en el próximo viaje!!!

¿Dónde comer en Ushuaia? Restaurantes y comidas típicas

Emprendimos una nueva aventura de un nuevo viaje, esta vez al Fin del Mundo, nos fuimos a Ushuaia. Como es de nuestra costumbre hacer, y esta no fue la excepción, antes de llegar investigamos un poco dónde comer, sin dejar de probar las comidas típicas del lugar.

También como en esa Ciudad teníamos amigos que se encontraban viviendo, no dejamos de preguntarles a ellos, que mejor que las personas que viven ahí para que te recomienden y te digan a donde no podes dejar de ir!

Comencemos a hablar de lo que todos están queriendo leer, “donde comer en Ushuaia?¨

1- Bodegón Fueguino Restaurante

Un poco de historia

Es una vieja casona fueguina del año 1896, que se recicló íntegramente en su interior preservando sus techos originales de hace mas de 120 años de antigüedad.

Se caracteriza por su rica comida, lugar de mucha calidez y de atención agradable.

Fachada de la Casa Histórica «Bodegón Fueguino-Restaurante».

Visita

Fuimos a este bodegón en busca de la famosa Merluza Negra, pero no tuvimos suerte ya que no trabajan ese producto; pero no nos equivocamos en ir y probar sus platos.

Cuando llegamos y entramos nos sorprendió lo lleno que estaba, cuando pasa eso y no conoces es buena señal! Pasado los pocos minutos nos dábamos cuenta que la mayoría de las mesas eran de personas locales, y no de turistas, otra señal de que no nos habíamos equivocado de lugar!

Nosotros cuando vamos a algún lugar a comer nunca dejamos de preguntarle al mesero o a la mesera que nos atiende, que nos recomienda pedir; cual es el fuerte o la especialidad del Restó; mas allá de que uno pueda ir con ganas de comer algo en especial, siempre estamos dispuestos a dejarnos sorprender, es lo mas divertido de todo esto!

¿Qué comimos? ¿Cuánto costó?

No somos de pedir una entrada, pero estábamos con hambre asi que nos pedimos unas albóndigas (venían 5 unidades en un tuco). De platos principales elegimos Ravioles de salmón con salsa de camarones; y el otro plato un arroz con mariscos.

La atención del lugar muy buena; apenas ordenamos ya nos trajeron un pancito casero con una mayonesa de remolacha para hacer más rápida la espera! Nos pedimos una gaseosa y un vino para disfrutar de la comida.

La gastronomía del Resto excelente, se notaba de muy buena mano; hacía mucho no comíamos un arroz con calamares de ese nivel y las ravioles también; con muy buen relleno, sin escatimar.

Ahora, lo que todos quieren saber. Cuánto se pagó por la cena. El valor fue de $3.200; teniendo en cuenta que pedimos entrada y un vino; nos pareció un valor muy razonable.

Ravioles de Salmón con salsa de camarones.
Albóndigas de carne con tuco.
Arroz con mariscos.

Si queres alquilar auto en Ushuaia, podés hacerlo desde nuestro link de afiliado teniendo un código de descuento del 7% (Cupón: VEVPROMO) Click aquí

2- Casa Olmo

Casa típica, considerada como vivienda histórica. Su interior muy bien decorado y con luz tenue.

Fachada de la Cervecería CASA OLMO.

Cervezas y Gastronomía

No podía faltar una cervecería en la lista. Esta vez fuimos por una picada y unas cervecitas. Se come muy bien! Nosotros elegimos la picada de fritos que venia con bastoncitos de muzzarella; salchichas; papas; aros de cebolla; rabas; empanadas; y provoleta. También venía acompañada por una alioli y una barbacoa casera.

Con esa picada comimos los 2 y bien, no hizo falta pedir nada más… de mas está decir que esa gran picada la acompañamos con unas buenas cervezas; probamos la Rubia; la roja y la IPA, las 3 eran cerveza tirada Beagle. Muy Ricas!!!

Cada pinta tenía un valor de $250 y la picada para 2 costaba $1800.-

Picada de fritos para 2 personas.

3- Isabel al Disco (Cocina al Disco)

¿Será uno de los menores restaurantes de Ushuaia? Les contamos!

Nuestros amigos residentes del lugar nos dijeron que no podíamos volvernos a Bariloche sin ir a comer a este lugar; asi que sin dudarlo les hicimos caso y reservamos.

Sin duda es una propuesta diferente a las demás, ya que lo que ofrece el lugar (mas allá de algunos platos comunes que se encontraban en la carta) son distintos tipos de comidas al Disco!!!

Isabel, cocina al Disco.

Una propuesta diferente

Los Discos para compartir, MUY abundantes. Nosotros no pudimos con nuestro genio, e hicimos lo que nos gusta… pedir recomendación al mozo, preguntarle cuál eran los discos más ricos! Nos recomendó como los que la gente mas pide y mas gustan: el disco de cordero a la cazadora (cordero, verduras, pancita ahumada, hongos de pino y papas fritas); y el de Merluza Negra (plato típico fueguino)

Si bien, no queríamos irnos de Ushuaia sin probar la Merluza Negra, nos inclinamos por el Disco de Cordero!!!

Una vez elegido el disco, decidimos acompañarlo con un rico vino tinto. No tienen carta de vinos, “los vinos están para que los elija ustedes mismo”, es un eslogan que se podía observar. Tenes que ir a elegírtelo vos mismo, tienen una linda variedad de vinos y cada uno con su precio para que puedas elegirlo vos a tu tiempo y a gusto.

DIsco de Cordero a la Cazadora

A todo esto; mientras esperas el plato pedido, te dan un pan casero recién salido del horno con una manteca saborizada para acompañarlo. RECOMENDACION: guárdense un poco de ese rico pan para mojarlo en el Disco que les va a llegar luego.

No podemos explicarles lo abundante que era ese disco y lo que nos llenó! La verdad que no sólo era bastante sino que muy sabroso, muy rico; y la mejor parte es que el precio nos pareció super accesible.

Este disco de Cordero a la cazadora (para 2) que están viendo en la foto nos valió $1850. Los valores de los vinos también eran bastantes razonable comparando el valor que podes llegar a comprarlos en un supermercado; después ya depende del que elija cada uno va a terminar gastando un poco más o un poco menos al final de la cuenta. En nuestro caso nosotros elegimos un vino que su valor era de $520. La gaseosa chica un valor de $150. Estos precios son a fecha del 16/07/2021.

Disco de Cordero a la cazadora.

YAPA

Se creían que nos íbamos a ir de Ushuaia sin probar la tan deseada Merluza Negra? Pues no, como se imaginan, volvimos a ISABELA AL DISCO, para comer ese disco de Merluza.

Tanto el mozo del día anterior, como este otro que nos atendió, los dos nos dijeron que el disco de merluza no era “tan llenador”, por lo que si teníamos hambre nos recomendaban pedirnos una entrada antes. Como siempre, que estamos abiertos a la recomendaciones, les hicimos caso, y fue ahí donde nos pedimos una entrada… un carpaccio de cordero con tomates secos, rúcula y parmesano, que estaba muy rico! ($450).

Carpaccio de cordero con rúcula y parmesano.

Disco de Merluza Negra

Y llega el gran ansiado disco de Merluza; ya el aroma lo era todo; y cuando lo probamos no podíamos creer los riquísimo que era, verdaderamente una DELICIA.

Ahora pasemos a comentarle nuestra experiencia…terminamos de comerlo y quedamos llenísimos, al punto de que a nuestro parecer no deberíamos haber pedido la entrada. Esto ya es algo muy personal, capaz que alguno de ustedes que está leyendo esto luego va y comiendo sólo el disco de Merluza se queda con hambre.

Entonces como recomendación nuestra si van a comerse ese Disco es: pídanselo sin entrada; y si se quedan con hambre tienen una variedad de entradas que tenían mucha pinta como para complementar.

Si tienes pensado ir a otro destino de la Patagonia te invitamos a entrar al siguiente enlace

DIsco de Merluza Negra.

Acá se termina nuestra recomendación para los que vayan a Ushuaia y quieran comer algo rico. Esperamos que les sea de utilidad y nos gustaría que si llegasen a ir a alguno de estos lugares luego de haber leído este posteo nos dejen en los comentarios que les pareció; si les gustó si, no les gustó; qué se pidieron, etc.

¡Hasta la próxima viajeros! Por otras preguntas escribinos a somosviajaresvivir@gmail.com 

Si quieren saber más sobre nosotros seguinos en Instagram @viajaresvivir__

También pueden ver nuestra serie de Ushuaia en YouTube

Parque Europa en Madrid: Torrejon de Ardoz

parque europa
Entrada al Parque Europa.

Aquí, les traemos información sobre una actividad que se encuentra en Madrid, y gratis! El Parque Europa, que es totalmente GRATIS, posee réplicas de 17 monumentos europeos y un fragmento original del Muro de Berlín, cedido gratuitamente por el Ayuntamiento de esta ciudad. Junto a cada una de estas reproducciones se ha instalado un panel explicativo con referencias al monumento original.

¿Cómo llegar al Parque Europa?

Para llegar al parque hay que coger el Bus 224A en el intercambiador de Av. América que tiene un valor de 2,60€.El viaje es de aproximadamente 30 minutos y te deja a tan solo 400 metros del parque.

parque europa
Plano/Mapa del Parque.

Los 18 monumentos que puedes ver en Parque Europa:

parque europa
Torre Eiffel (Paris, Francia).

Las Tres Gracias

Molinos Holandeses

Puente de Van Gogh

Puente de Londres

Torre de Belém

Puerta de Alcalá

Atomium

Plaza de Europa

Manneken Pis

Torre Eiffel

David de Miguel Ángel

Fontana de Trevi

Barco Vikingo

La Sirenita

Plaza de España

Teatro Griego

Muro de Berlin

Puerta de Brandenburgo

parque europa
Tower Bridge (Londres, UK), Parque Europa.
parque europa
Pedazo Muro de Berlin.

Actividades que puedes realizar dentro del Parque Europa:

Gran Tirolina

Embarcadero

Centro de Tiro con Arco

Parque Multiaventura

La Mujer Gigante

Fauna aventura

Laberinto láser

Parque sobre ruedas

Diversión en la Granja

Barcas infantiles

Paseo en poni

Camas elásticas

Visitas guiadas

Visitas guiadas

parque europa
Puerta de Brandeburgo (Berlin, Alemania), Parque Europa.

Estas actividades que posee el parque son organizadas por concesiones privadas, y por lo tanto, éstas sí son pagas, y no así, como antes lo mencionamos, el acceso al mismo y sus monumentos, que son gratuitos.

Horarios del Parque 

Temporada verano (junio, julio, agosto y septiembre)

De domingo a jueves y festivos: 09:00 a 24:00 horas

Viernes, sábados y vísperas de festivos: 09:00 a 01:00 horas

Temporada primavera y otoño (abril, mayo y octubre)

De domingo a jueves y festivos: 09:00 a 22:00 horas

Viernes, sábados y vísperas de festivos: 09:00 a 24:00 horas

Temporada invierno (noviembre – marzo)

De domingo a jueves y festivos: 09:00 a 20:00 horas

Viernes, sábados y vísperas de festivos: 09:00 a 21:00 horas

parque europa
Puerta de Alcalá (Madrid, España).